67 organizaciones indígenas participan en las manifestaciones; eso explica la persistencia del paro
El paro nacional convocado por la Conaie se concentra en el norte de Ecuador, principalmente en la provincia de Imbabura. Es una jornada que se inició el 22 de septiembre y que va por su segunda semana, en medio de la tensión política, el desgaste de recursos y los resultados lamentables que derivan de un conflicto en que, ni el Gobierno Central ni los líderes indígenas, promotores del paro, muestran gestos de ceder. La zona de mayor conflictividad, con cierres viales y marchas, se ha concentrado en el norte de Ecuador, en Imbabura. NOTICIA RELACIONADA: Varias vías están cerradas en Azuay y Cañar por el paro indígena Hasta ayer, se reportaban seis vías con cierres, que impiden la conexión con Pichincha y entre los cantones. En Imbabura hay al menos 67 comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y hay articulación entre las organizaciones que la integran. En el último registro de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, de febrero de 2023, en Imbabura constan 67 organizaciones distribuidas entre comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, cada una con líderes y dirigentes, que a su vez están agrupados en organizaciones que también tienen sus representantes. Cada agrupación tiene su propia dinámica. En Otavalo, en San Rafael, está la comunidad Huaycopungo, uno de los puntos de mayor conflictividad, donde los comuneros toman acciones por encima de las decisiones de los dirigentes, con una respuesta violenta a las fuerzas del orden. Más al norte de la provincia está Unocarc, la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, filial de la Fenocin, Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, organización que activó un estado de alerta comunitaria y limitó el acceso de personas extrañas en su territorio. Los miembros están obligados a participar en guardias comunitarias para la vigilancia, ese es un mandato obligatorio y quienes no estén dispuestos a hacerlo, son sometidos a justicia indígena. Aunque el paro comenzó en rechazo al alza del precio del diésel, la protesta cada vez ha adquirido nuevas consignas e intensidad, lo que ha provocado que las medidas de hecho se mantengan de manera sostenida.
La entrada 67 organizaciones indígenas participan en las manifestaciones; eso explica la persistencia del paro se publicó primero en Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena.