8 millones de dólares en pérdidas deja el paro indígena en empresas florícolas
Las empresas florícolas de la provincia de Imbabura, en el norte del país, están indignadas por el paro de los indígenas, y en especial por la forma abusiva con que proceden. Consultado por “Punto de Orden”, Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), cuestionó la protesta de la Conaie. LEER TAMBIÉN: Denuncian invasión de finca florícola en Cotacachi, provincia de Imbabura LEER TAMBIÉN: Denuncian amenazas de grupos indígenas para plegar al paro Sus palabras fueron duras: no es una lucha social, sino un circo. Quieren notoriedad a punta de vandalismo Martínez denunció que los comuneros, en su mayoría de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), y liderados por una dirigente identificada como Jéssica Torres, se tomaron 2 fincas de la zona. Bajo amenazas de cortar el agua y causar desmanes, los manifestantes exigieron dinero y comida, y que se suspendan de inmediato las labores, para plegar al paro. Estos abusos, anotó Martínez, fueron registrados en fotos y videos, y presentados ya ante la Fiscalía como una acción penal contra los 8 principales responsables. Pérdidas El dirigente advirtió que la paralización, a nivel país, ha costado 100 millones de dólares, de los cuales 8 millones son pérdidas para los floricultores de Imbabura, que ven imposibilitada sacar su producción y cumplir los compromisos. Además, Martínez recordó que hay cerca de 30.000 personas afectadas directamente, como trabajadores o proveedores de las fincas bloqueadas. A su criterio, el incremento en el precio del diésel, una vez eliminado el subsidio, incide poco o nada en las tarifas del transporte de carga o pasajeros. Por tanto, no hay argumentos para mantener el paro.
La entrada 8 millones de dólares en pérdidas deja el paro indígena en empresas florícolas se publicó primero en Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena.
